Habitar la tensión. Habilitar el cambio.
El Salón Nacional entre lo instituido y lo por venir.
Dossier Revista Metal | «Imaginar, formar, disputar. El Salón Nacional de Artes Visuales y el papel de la universidad pública» .
Este dossier cierra el número 10 y se adentra en las transformaciones del 111° Salón Nacional de Artes Visuales (SNAV): una exhibición de artes visuales con carácter federal, diversa y con una notable participación de la comunidad artística. Recupera el proceso de transformación institucional que, entre 2020 y 2024, buscó desarmar formas heredadas de consagración del arte en Argentina.
Los textos que aquí se reúnen exploran los vínculos entre el modelo de selección-premiación del SNAV y la masividad que ha caracterizado a la educación artística en los últimos años, ambas como políticas públicas de largo plazo. A través de los aportes de Federica Baeza, Guillermina Mongan, Eugenia González y Cecilia Martínez se reconstruyen experiencias que ofrecen una cartografía del Salón como campo de disputa y reinvención. En ellos se visibiliza la potencia transformadora de las políticas culturales orientadas a democratizar el acceso al arte, diversificar las voces y repensar los modos de institucionalidad, desde una fuerte presencia del sistema universitario público y con formas más porosas a los desafíos contemporáneos.
El Salón Nacional entre lo instituido y lo por venir.
Dossier Revista Metal | «Imaginar, formar, disputar. El Salón Nacional de Artes Visuales y el papel de la universidad pública» .
Este dossier cierra el número 10 y se adentra en las transformaciones del 111° Salón Nacional de Artes Visuales (SNAV): una exhibición de artes visuales con carácter federal, diversa y con una notable participación de la comunidad artística. Recupera el proceso de transformación institucional que, entre 2020 y 2024, buscó desarmar formas heredadas de consagración del arte en Argentina.
Los textos que aquí se reúnen exploran los vínculos entre el modelo de selección-premiación del SNAV y la masividad que ha caracterizado a la educación artística en los últimos años, ambas como políticas públicas de largo plazo. A través de los aportes de Federica Baeza, Guillermina Mongan, Eugenia González y Cecilia Martínez se reconstruyen experiencias que ofrecen una cartografía del Salón como campo de disputa y reinvención. En ellos se visibiliza la potencia transformadora de las políticas culturales orientadas a democratizar el acceso al arte, diversificar las voces y repensar los modos de institucionalidad, desde una fuerte presencia del sistema universitario público y con formas más porosas a los desafíos contemporáneos.
2025
︎ Cecilia Martínez y Eugenia González
︎︎︎Descarga en: https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/2022



︎ Cecilia Martínez y Eugenia González
︎︎︎Descarga en: https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/2022